Calcificación Pseudoarticular del Ligamento Estilohioideo
Paciente masculino de 56 años de edad es referido a la consulta radiológica para la evaluación ósea y planificación para la colocación de implantes dentales, en la cual se observa un notable hallazgo.
Fig.1
Fig.2
Fig.3
Fig.4
A la evaluación de la tomografía computarizada cone beam, en cortes coronales (Fig.1) tangenciales (Fig.2 y Fig.3) y axiales (Fig.4) se observa como hallazgo la calcificación bilateral del ligamento estilohioideo, la cual se extiende desde la apófisis estiloides de ambos lados hasta las astas menores del hueso Hioides, discurriendo próxima a ambos lados de la vía aérea orofaríngea y pasando por la región carotidea. En dicha estructura se observan zonas hipodensas de discontinuidad asociadas a zonas de engrosamiento dando un aspecto articulado en algunos sectores, sugiriendo el tipo Pseudoarticular de dicha mineralización.
Fig.5
En la representación tridimensional (Fig.5) se observa la calcificación completa del ligamento estilohioideo, así como su relación con el hueso temporal en la base del cráneo y con el hueso hioides.
Comentario
La Cadena Estilohioidea es un complejo óseo ligamentoso el cual se extiende desde la apófisis estiloides del hueso temporal hasta el hueso hioides, conformado por la apófisis estiloides; el ligamento estilohioideo y el asta menor del hueso hioides, usualmente siendo imperceptible a la evaluación radiográfica a menos que esta se encuentre calcificada. La variedad en su presentación es amplia, la cuales incluyen varias medidas de la apófisis estiloides tales como su ausencia, duplicidad o elongamiento; varios grados de mineralización de la cadena estilohioidea y varios grados de fusión en las porciones de la cadena estilohioidea, presentándose segmentada o completa. Las radiografías han sido usadas frecuentemente para mostrar estas variantes, sin embargo la tomografía computarizada puede mostrarnos claramente su anatomía y sus relaciones con las estructuras del cuello.
Su etiología sigue siendo debatida, la cual se piensa que puede estar relacionada con irritaciones crónicas locales; la persistencia de elementos mesénquimales; desordenes endocrinos en mujeres menopaúsicas; estrés mecánico durante el desarrollo o secuela quirúrgica de una tonsilectomia. Hay muchas teorías que explican la inducción de esta mineralización tales como hiperplasia reactiva; metaplasia reactiva o la simple variante anatómica. La incidencia radiográfica ha sido estimada entre el 2% y el 30%. En la mayoría de los pacientes es asintomática y las anormalidades son solamente identificadas incidentalmente en radiografías. Solo un pequeño porcentaje con esta calcificación ha referido síntomas, lo cuales no han sido relacionados con el grado de mineralización de esta estructura. Sin embargo, una presentación elongada con aumento del grosor o una calcificación angular puede proyectarse hacia las criptas palatinas e irritar las estructuras anatómicas circundantes del cuello.
El síndrome de Eagle fue descrito en 1937 como dolor asociado con una apófisis estiloides elongada. Posteriormente fue descrito como dolor asociado a la compresión carotidea produciendo sincope y eventos isquémicos transitorios causados por un ligamento estilohioideo calcificado. Subsecuentemente, los estudios han expandido el síndrome de Eagle incluyendo numerosos síntomas que van más allá del dolor, presentándose como una relevante condición clínica en la otorrinolaringología, debido a la variedad de presentaciones y a las potenciales complicaciones que usualmente son susceptibles al tratamiento.
Referencias Bibliográficas:
Ramadan SU et al. The stylohyoid chain: CT imaging. European Journal of Radiology 75 (2010) 346–351.
Badhey A et al. Eagle syndrome: A comprehensive review. Clinical Neurology and Neurosurgery 159 (2017) 34–38.