Apariencia de dientes flotantes por aparente lesion endoperiodontal
Paciente femenina de 32 años de edad es referida a la consulta radiológica para la evaluación ósea para la colocación de implantes dentales, donde se observaron signos radiológicos sugerentes de problemas periodontales severos.
Fig.1

En la evaluación con tomografía volumétrica cone beam, se observa en el maxilar superior, en la reconstrucción panorámica y cortes transaxiales de los órganos dentarios 15 y 23 (Fig. 1) con una reabsorción ósea alveolar severa condicionada por un proceso osteolítico pararradicular, donde se observa la pérdida casi total del soporte óseo. Además, se observa el órgano dentario 15 con un aparente proceso de reabsorción radicular externa a nivel apical y medial por vestibular asociado al proceso osteolítico circundante.
Fig.2

En la reconstrucción panorámica y cortes transaxiales de los órganos dentarios 31 y 32 (Fig.2) se observan dichos órganos dentarios con signos radiológicos similares a los descritos anteriormente en el maxilar superior, caracterizándose por la pérdida de soporte óseo condicionado por un proceso osteolítico pararradicular. Se observa el desplazamiento del órgano dentario 31 debido a la falta de soporte alveolar.
Fig.3

Fig.5

En los cortes sagitales (Fig.3) y axiales (Fig.5) de los órganos dentarios del maxilar superior se observa el órgano dentario 15 con defectos dentarios por mesial, compatible con un proceso de reabsorción radicular externa por mesial. Así mismo, se observa el órgano dentario 23 con la perdida total del soporte óseo y la erosión de la tabla ósea vestibular y palatina se observa en ambos órganos dentarios.
Fig.4

Fig.6

En los cortes coronales (Fig.4) axiales (Fig.6) de los órganos dentarios comprometidos del maxilar inferior las cuales se observan con orientación bucolingual, inclinados hacia vestibular y con la perdida de soporte óseo que compromete las tablas ósea vestibular y lingual. Nótese la perdida de soporte óseo parcial por mesial del órgano dentario 33.
Fig.7

En la reconstrucción tridimensional (Fig.7) se observa la pérdida severa del hueso alveolar en los órganos dentarios mencionados, presentando el signo radiológico de dientes flotantes.
Comentario
Las lesiones endoperiodontales son desafíos para los dentistas, en esencia a la presencia de enfermedad tanto en el complejo pulpar como periodontal. El diagnóstico y tratamiento de los dientes implicados se convierte en una tarea delicada si no se maneja con criterio. Los factores etiológicos, como bacterias, hongos y virus, así como diversos factores contribuyentes, como traumatismos, reabsorción radicular, perforaciones y malformaciones dentales, desempeñan un papel importante en el desarrollo y la progresión de dichas lesiones. El tratamiento y el pronóstico de las enfermedades endoperiodontales varían y dependen de la causa y del diagnóstico correcto de cada afección específica. La relación entre la enfermedad periodontal y pulpar fue descrita por primera vez por Simring y Goldberg en 1964. Desde entonces se ha utilizado el termino de lesiones endoperiodontales para describir las lesiones que comprometan ambos tejidos, tanto pulpar como periodontal, en función de su fisiopatología inicial. La pulpa y el periodonto tienen interrelaciones embrionarias, anatómicas y funcionales.
La pulpa dental se comunica con el ligamento periodontal a través de diversas vías, como los túbulos dentinarios, los conductos laterales y accesorios, el foramen apical, el surco palatogingival, las perforaciones radiculares, las fracturas radiculares verticales, etc. Basándose en la etiología, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Simon clasificó las lesiones endoperiodontales en lesión pulpar primaria, lesión pulpar primaria con lesión periodontal secundaria, lesión periodontal primaria, lesión periodontal primaria con lesión endodóntica secundaria y lesión combinada verdadera. El diagnóstico diferencial de las enfermedades endodónticas y periodontales puede ser difícil, pero un diagnóstico correcto es de vital importancia para poder proporcionar el tratamiento adecuado. El resultado del tratamiento depende en gran medida del tratamiento de la lesión primaria y en la lesión combinada deben tratarse tanto el componente endodóntico como el periodontal de la enfermedad. Estas lesiones pueden llegar a comprometer gravemente el periodonto de tal manera que, en los estudios radiológicos, los órganos dentarios comprometidos carezcan del hueso de soporte dando la apariencia de estar flotando en el aire.
Referencia bibliográfica
Sreedevi, N., Dua, N., Agarwal, N., & Gopal, S. (2015). Anchoring a Floating Tooth Through Multidisciplinary Approach. Rama Univ J Dent Sci, 2(2), 46-50.