Eritroplasia y su predisposición a convertirse en cáncer oral
La eritroplasia oral se define como «cualquier lesión de la mucosa oral que se presenta como placas aterciopeladas de color rojo brillante que no pueden caracterizarse clínica o patológicamente como cualquier otra afección reconocible. La prevalencia notificada de prevalencia oscila entre el 0,02% y el 0,2%. Clínicamente, puede ser puede ser plana o deprimida y, a veces, puede encontrarse junto con leucoplasia, denominada eritroleucoplasia, predominantemente en el suelo de la boca, el paladar blando, la parte ventral de la lengua y las fauces tonsilares. No suele presentar síntomas. Sin embargo, algunos pacientes pueden quejarse de sensación de quemazón y/o úlcera. La eritroplasia muestra características displásicas y a menudo se presenta como «carcinoma in situ» o «carcinoma invasivo en el momento de la biopsia. Se sabe que el consumo excesivo de alcohol y el consumo de tabaco son factores etiológicos importantes. La escisión quirúrgica es el tratamiento de elección, aunque se necesitan más estudios. El diagnóstico diferencial incluye: candidiasis eritematosa, carcinoma epidermoide, irritación local, mucositis, liquen plano, lupus eritematoso, reacción medicamentosa y glositis. El epitelio suele ser atrófico y carece de queratina. A veces se observa hiperplasia. El color rojo se debe a la delgadez del epitelio, lo cual permite la traslucidez de la microvasculatura subyacente.

El cáncer oral y faríngeo es un componente importante de la carga mundial de cáncer. La incidencia del cáncer oral ha ido en aumento en las últimas décadas, convirtiéndose en el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo. La incidencia del cáncer de cavidad oral y de orofaringe es mayor entre los hombres que entre las mujeres, y es más común en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. En 2008, un total de 263 861 nuevos cánceres de cavidad oral en todo el mundo. en todo el mundo y cerca del 65% de estos cánceres se produjeron en varones. Esto representa aproximadamente el 2% de todos los nuevos cánceres diagnosticados (hombres: 2,6%; mujeres: 1,5%). La enfermedad es más frecuente en Asia centromeridional. En la India la tasa de incidencia estandarizada por edad de cáncer oral es de 12,6 por 100 000 habitantes. Sin embargo, también se observa un aumento de las tasas de incidencia en Europa central y oriental.

Los dentistas, otorrinolaringólogos o cirujanos orales pueden ser los primeros en encontrar una mancha roja en la boca de sus pacientes. A menos que la lesión presente biopsia inmediata, los profesionales de la salud bucodental deben eliminar las posibles causas (por ejemplo, minimizando fuentes de fricción) y volver a evaluar al paciente en un plazo de 10 a 14 días. de 10 a 14 días.22 Si la lesión persiste, es necesario realizar una biopsia y remitir al paciente a un especialista en medicina oral. biopsia y derivación a un especialista en medicina oral. Zonas de inflamación crónica y las lesiones traumáticas suelen traumáticas suelen desaparecer o reducir su tamaño en dos semanas. Por el contrario, cualquier lesión persistente de la mucosa debe considerarse sospechosa de cáncer oral. Es esencial evaluación inicial exhaustiva de los síntomas y signos junto con una biopsia y un seguimiento a largo plazo. La detección precoz de estas lesiones en puede prevenir la transformación maligna. Por lo tanto, es importante mejorar la capacidad de los odontólogos generales para detectar lesiones relevantes en la fase más temprana, con el fin de interrumpir la cadena de progresión hacia el cáncer. De hecho, los odontólogos generales pueden ser los primeros en ver dichas lesiones y, por lo tanto, deben ser capaces de reconocerlas y tratamiento adecuado, como la biopsia o la derivación precoz. Asimismo, los clínicos pueden centrarse en educar a sus pacientes sobre los factores de riesgo del cáncer oral, además de modificar los comportamientos de riesgo. Por último, un aumento de la concienciación pública con una revisión bucal periódica podría reducir la tasa del cáncer oral en la población.
Referencia bibliográfica
Villa, A., Villa, C., & Abati, S. (2011). Oral cancer and oral erythroplakia: an update and implication for clinicians. Australian dental journal, 56(3), 253-256.