Hipertrofia de la Apófisis Coronoides

Hipertrofia de la Apófisis Coronoides

La hipertrofia de la apófisis coronoides (HPC), también definida como síndrome de la coronoides gigante fue descrita por primera vez por Lagenbeck en 1853. Dicha anomalía consiste en un incremento del volumen de la apófisis coronoides de la mandíbula, el cual produce la reducción del espacio infratemporal necesario para la rotación y traslación de la mandíbula lo que resulta en una reducción del rango de apertura bucal y desplazamiento lateral de la articulación, limitando asi la apertura bucal.

La hipertrofia de la apófisis coronoides (HPC), también definida como síndrome de la coronoides gigante fue descrita por primera vez por Lagenbeck en 1853. Dicha anomalía consiste en un incremento del volumen de la apófisis coronoides de la mandíbula, el cual produce la reducción del espacio infratemporal necesario para la rotación y traslación de la mandíbula lo que resulta en una reducción del rango de apertura bucal y desplazamiento lateral de la articulación, limitando asi la apertura bucal. Esta anomalía puede afectar ambos sexos, con una relacion entre hombres y mujeres de 5 a 1 y un pico de prevalencia alrededor de los 25 años. Asi mismo, puede presentarse en un solo lado o ser bilateral, siendo esta ultima la más frecuente forma de presentarse. Su etiología aún no es concluyente y en la literatura se describen diferentes causas.

Fig.1. Esquema del análisis panográfico de Levandoski sobre la radiografía panorámica. Nótese el crecimiento excesivo de la Apófisis Coronoides en el lado derecho de un paciente de 7 años de edad.

El principal signo clínico de la Hipertrofia Coronoidea es la reducción de la apertura bucal menor a 20 mm; sin embargo, el diagnóstico debe confirmarse mediante estudios imagenologicos que confirme n el crecimiento óseo de esta estructura anatómica. La tomografía computarizada de cone beam puede considerarse un estudio ideal para el diagnóstico radiológico, ya que proporciona información detallada sobre la longitud y anchura de la apófisis coronoides y su relación con el hueso malar y el arco cigomático.

Además, las radiografías panorámicas pueden utilizarse como examen rutinario para todos los pacientes con apertura bucal limitada. La apertura bucal limitada puede clasificarse como intraarticular o extraarticular y el componente muscular suele estar implicado en la hipertrofia de la apófisis coronoides debido a su papel como estabilizador del sistema craneomandibular durante los movimientos.

Fig.2 Reconstrucción tridimensional de la tomografía computarizada cone beam en boca cerrada del mismo paciente a la edad de 14 años: (a) lado derecho; (b) lado izquierdo. Notese la Hipertrofia Coronoidea en ambos lados

El diagnóstico temprano para controlar y limitar la progresión de la hipertrofia y la consiguiente limitación de los movimientos multifuncionales de la cavidad oral será conveniente para el paciente.No obstante, esto no siempre es posible, debido al retraso en las visitas de los pacientes a causa de la naturaleza indolora de la Hipertrofia Coronoidea, asi como al desconocimiento de esta anomalía por los dentistas generales.

El tratamiento depende principalmente de la gravedad patológica, aunque debe considerarse la cirugía, normalmente una coronoidectomía intraoral junto con fisioterapia posquirúrgica al final del crecimiento para conseguir un rango normal de apertura mandibular y estabilizar la articulación. Se sugiere que los pacientes deben ser tratados al final del crecimiento esquelético craneofacial para evitar cualquier recidiva en relacion con asimetrías de crecimiento. Por otro lado, un enfoque de tratamiento no quirúrgico, con controles periódicos durante el crecimiento hasta la edad adulta, puede lograrse con buenos resultados cuando se realiza un diagnóstico precoz.

El conocimiento de esta esta anomalía que compromete la articulación temporomandibular es importante para su identificación por medio de estudios radiográficos de rutina y su posterior estudio con tomografía computarizada cone beam para confirmar su presencia y determinar las dimensiones de la Apófisis Coronoides con el fin de iniciar un tratamiento de forma oportuna para el paciente.

Referencia bibliográfica

d’Apuzzo F, Minervini G, Grassia V, Rotolo RP, Perillo L,Nucci, L. (2021). Mandibular coronoid process hypertrophy: Diagnosis and 20-year follow-up with CBCT, MRI and EMG evaluations. Applied Sciences11(10), 4504.

Enviar WhatsApp
1
¿Necesitas ayuda?
Gracias por visitarnos.
¿En qué podemos servirle?
Este whatsapp es exclusivo para mensajes de texto, si deseas llamarnos comunícate al 33 31 26 83 83 y con gusto te atenderemos.
Llama Ahora