Evaluación de Anomalías Congénitas de la Mano Asociadas a Síndromes
Las alteraciones de naturaleza innata que afectan la mano representan entre 1% y 2% de todos los recién nacidos vivos y las alteraciones de las extremidades superiores se presentan en el 10% por ciento de estos pacientes. Estas alteraciones pueden ser muy variadas y pueden aparecer de manera esporádica. También pueden presentarse por influencia de factores ambientales, por la dieta o por procesos infecciosos.
Entre las alteraciones más comunes se encuentra la polidactilia, la presencia de un dedo de más siendo el tipo preaxial y la polidactilia pulgar los más comunes, estando asociada al síndrome de Meckel y al síndrome de Mohr; el sinfalangismo, que se caracteriza por la anquilosis de las articulaciones interfalangicas y esta asociado al síndrome de Hermann; la clinodactilia, que se define como la angulación mayor de 10 grados en el plano radiocubital que afecta en la mayoría de casos a la falange media del dedo meñique y está asociada al síndrome de Down, síndrome de Apert y al síndrome de Rubinstein-Taybi.
La identificación de estas anomalías puede contribuir al diagnóstico de síndromes con manifestaciones en diferentes partes cuerpo, inclusive en la región maxilofacial.
