Molar ectópico en el seno maxilar

Título

Paciente masculino de 19 años de edad es referido a la consulta radiológica para la evaluación en el lado derecho del maxilar superior donde se evidencio un órgano dentario ectópico y en intrusión en el seno maxilar.

 

Fig.1

En la evaluación con tomografía computarizada cone beam se realizó la reconstrucción panorámica del maxilar superior (Fig.1) en la cual se observa la presencia de un molar en posición horizontal en el interior del seno maxilar (flecha roja). Nótese el ocupamiento del seno maxilar derecho en comparación con el del lado izquierdo que se encuentra permeable y sin aparente alteración.

Fig.2

En cortes transaxiales (Fig.2) de la zona molar superior derecha se observa el molar en intrusión en el seno maxilar, el cual se encuentra en posición horizontal y con orientación buco-palatina en el piso del seno maxilar, con la corona orientada hacia medial y la raíz en relación con la pared lateral del antro de Highmore.

Fig.3

En cortes axiales (Fg.3) se observa la corona del molar dentro del seno maxilar (flechas rojas) y el ápice radicular en estrecha relación con la pared lateral del seno maxilar (flecha azul).

Fig.4

En cortes sagitales (Fig.4) se observa la reabsorción ósea del hueso alveolar a nivel de la zona correspondiente al segundo molar, así como la ausencia de la cortical basal del seno maxilar a dicho nivel, condicionando una comunicación bucosinusal. Además, se observa una delgada cortical en relación con la pared anterior y superior del seno maxilar, lo cual sugiere la presencia de una lesion de contenido isodenso ocupando el seno maxilar. Se consideran signos radiológicos sugerentes una lesion quística condicionando la intrusión del tercer molar (o segundo) en el interior del seno maxilar.

Fig.5

En la reconstrucción tridimensional (Fig.5) se observa el molar en intrusión en el seno maxilar derecho (flecha amarilla).

Comentario

Los dientes ectópicos son dientes que se encuentran fuera de la cresta alveolar, siendo las muelas del juicio las más comunes. La etiología de los dientes ectópicos aún no se conoce del todo, pero se cree que es el resultado de trastornos del desarrollo, acontecimientos iatrogénicos, traumatismos o procesos patológicos como tumores o quistes. Los dientes ectópicos en el seno maxilar pueden causar sinusitis o problemas oftálmicos. Por otra parte, también pueden ser asintomáticos durante muchos años y a menudo se detectan incidentalmente durante exámenes radiológicos.

La presencia de dientes en el seno maxilar puede no causar ningún síntoma hasta que se produce una infección. Esto puede dar lugar a una sinusitis recurrente o crónica seguida de los síntomas clásicos de la patología sinusal, como dolor facial, hinchazón, cefalea y obstrucción nasolagrimal, y a veces pueden acompañarse de grandes quistes que causan los problemas oftalmológicos y nasales que se han observado. Se han dado casos en los que un diente ectópico en el seno maxilar causaba obstrucción del conducto nasolagrimal así como epífora debido a la presión ejercida por el molar impactado del seno maxilar sobre el conducto nasolagrimal.

Los quistes foliculares son los quistes odontogénicos de desarrollo más comunes, que surgen de una alteración en la odontogénesis. La fase de crecimiento y desarrollo del diente en la que se produce esta alteración determina el tipo de quiste. Este segundo quiste odontogénico más frecuente se forma normalmente cuando la corona del diente está completa, pero el diente aún no ha erupcionado del hueso (23). Es un quiste odontogénico típico, compuesto de epitelio escamoso estratificado no queratinizado con una capa externa de tejido fibroso (20,23). Está relleno de una sustancia fluida o pastosa, y el revestimiento quístico se origina en el epitelio reducido del esmalte en la unión esmalte-cemento del diente, que separa el folículo dental de la corona (23).

Los quistes foliculares se encuentran en el 70% de los casos en la mandíbula y en el 30% en el maxilar, y suelen afectar a regiones distales. Su etiología está estrechamente relacionada con las muelas del juicio impactadas o no erupcionadas, que son las más frecuentes, seguidas de los caninos y los segundos molares. Cuando un diente maxilar que no ha erupcionado se ve afectado por un quiste folicular, puede crecer varios centímetros, provocando la reabsorción del hueso circundante y el desplazamiento del diente afectado hacia espacios anatómicos adyacentes, como el seno maxilar. A medida que crecen, pueden ocupar parcial o totalmente el espacio del seno maxilar. Estos quistes pueden crecer de forma asintomática durante varios años y a menudo se descubren incidentalmente durante exámenes radiológicos. Cuando el seno maxilar se ve afectado por un quiste y un diente ectópico, los síntomas suelen aparecer de forma tardía y van desde la obstrucción del drenaje sinusal hasta posibles alteraciones de la visión.

Radiológicamente, un quiste aparece como una radiolucidez unilocular con una corona bien definida del diente causante. Un quiste más pequeño puede diagnosticarse erróneamente como un folículo normal. Si la distancia entre la corona y el folículo dental es de 2,5-3 mm, indica un quiste folicular. Dada su similitud en el análisis radiológico, el diagnóstico diferencial debe excluir quiste radicular, queratoquiste, tumor odontogénico adenomatoide y el ameloblastoma unilocular.

 

Referencia bibliográfica

Grubišić, A. (2024). Tooth in the maxillary sinus (Doctoral dissertation, University of Zagreb. School of Dental Medicine).

Esta es una tienda de demostración para realizar pruebas — no se completará ningún pedido.

Enviar WhatsApp
1
¿Necesitas ayuda?
¿Cómo podemos ayudarte?
Gracias por visitarnos.
¿En qué podemos servirle?
Este whatsapp es exclusivo para mensajes de texto, si deseas llamarnos comunícate al 33 31 26 83 83 y con gusto te atenderemos.
Llama Ahora