Tomografía de haz cónico en Periodoncia
La tomografía computarizada dental de haz cónico TCHC proporciona una buena calidad de imagen con una menor exposición a la radiación que los dispositivos de convencionales. Recientemente, se han debatido varias aplicaciones en odontología y se han publicado directrices para indicaciones y uso. Sin embargo, la precisión diagnóstica de la TCHC se ha verificado principalmente en la detección y cuantificación de defectos periodontales en entornos in vitro, particularmente en cráneos humanos.
Con frecuencia, el aumento de la profundidad al sondaje de la bolsa periodontal se relaciona con la presencia de defectos periodontales intraóseos (angulares) que, si no se tratan, han demostrado empeorar el pronóstico dental a largo plazo. Los resultados de estudios clínicos han demostrado que la cirugía periodontal que incluye varios tipos de colgajos de acceso y el uso de diferentes biomateriales puede dar como resultado la reducción de la profundidad de la bolsa al sondaje periodontal, el relleno del tejido duro o incluso la eliminación completa del componente intraóseo. Se ha demostrado que la cicatrización de los defectos intraóseos depende en gran medida de la anatomía del defecto (es decir, los defectos de tipo contenido revelan un mayor potencial de cicatrización en comparación con los defectos con una anatomía no contenida más complicada). Por lo tanto, para mejorar los resultados clínicos, se recomienda que la técnica quirúrgica utilizada y la elección de los materiales regenerativos o su combinación se basen en un análisis preciso de la anatomía del defecto. Cuando se plantea la cirugía periodontal regenerativa, el diagnóstico preoperatorio y la evaluación de los resultados se realizan mediante el sondaje periodontal, radiografías periapicales y sondaje óseo. Dado que el sondaje periodontal depende en gran medida de factores como la inflamación del tejido, el tipo de sonda y el diámetro, la fuerza de sondaje y la angulación de la sonda, los valores medidos pueden subestimar o sobrestimar la profundidad real del defecto.

Las radiografías periapicales sólo proporcionan una imagen bidimensional (2D), son difíciles de estandarizar y pueden subestimar la profundidad y la configuración del defecto intraóseo. Por lo tanto, se necesitan métodos más precisos para diagnosticar adecuadamente la anatomía de los defectos intraóseos con el fin de optimizar la planificación del tratamiento y permitir una evaluación más objetiva de los resultados tras la cirugía regenerativa. Múltiples factores influyen en el pronóstico de los dientes con afectación de la furcación, entre ellos: factores relacionados con el diente, como la afectación de la furcación grado III, y la pérdida ósea al inicio del tratamiento periodontal, factores relacionados con la dentición, como el número de molares remanentes, factores relacionados con el paciente, como el hábito tabáquico, y la modalidad de tratamiento aplicada.

La TCHC proporciona una gran precisión en la detección de la morfología de los defectos óseos verticales. Sin embargo, por las razones expuestas en, no se recomienda su uso rutinario para la evaluación periodontal. En particular, en los molares maxilares, la TCHC proporciona una gran precisión para detectar la afectación de la furcación y la morfología de los tejidos periodontales circundantes. La TCHC ha demostrado ventajas, cuando se consideraban enfoques de tratamiento más invasivos y, por tanto, puede ayudar a la planificación de tratamientos complejos. Así mismo, la obtención de imágenes radiológicas mediante TCHC representa una dosis de radiación superior en comparación con las radiografías convencionales 2D, como las radiografías periapicales y las imágenes panorámicas. Por lo tanto, el uso de la TCHC y sus riesgos y beneficios potenciales debe considerarse cuidadosamente de acuerdo con el principio ALADA (Tan bajo como diagnosticablemente sea posible) respecto a la dosis de radiación, en cada caso individual.
Referencia bibliográfica
Walter, C., Schmidt, J. C., Dula, K., & Sculean, A. (2016). Cone beam computed tomography (CBCT) for diagnosis and treatment planning in periodontology: A systematic review. Quintessence Int, 47(1), 25-37.